JIMANI.- La bióloga Gladys Rosado sugirió la formulación de planes de contingencia, asentamientos en zonas seguras, proyectos agropecuarios y turísticos de acuerdo a la nueva realidad en torno al lago Enriquillo.
La bióloga Gladys Rosado sugirió la formulación de planes de contingencia, asentamientos en zonas seguras, proyectos agropecuarios y turísticos de acuerdo a la nueva realidad en torno al lago Enriquillo.
Señaló que es necesario diseñar una ruta de evacuación en la zona del lago, ya que el crecimiento parece indetenible y se deben evitar tragedias como la ríada del río Blanco en Jimaní, en la que murieron decenas de personas.
En cuanto a los nuevos proyectos de producción, sugirió la captura de nuevas especies que han aparecido, como la jaiba calimete.
Rosado ofreció estas declaraciones durante su participación en el simposio “Situación del lago Enriquillo: impactos y perspectivas de solución”, celebrado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
La bióloga reiteró algunas de las posibles causas del desbordamiento del lago, como: el cambio climático, el deterioro de las estructuras de riego, que no permite controlar las aguas superficiales como antes.
Asimismo, planteó la posibilidad de actividad sísmica que haya afectado las rocas del subsuelo y permita nuevos flujos subterráneos de agua.
Sustentó esta parte en que reservorios de agua cercanos -como La Zurza y la Furnia- han aumentado su nivel, justo después del terremoto de Haití ocurrido en enero de 2010.