De Cambronal a Galván

Foto: CIEN HISTORIAS EN CIEN DÍAS
De Cambronal a Galván (72)
Tony Pina

Cambronal debió ser un caserío escaso y muy difícil para la subsistencia humana en sus orígenes, porque sólo así se justifica que de la imaginería popular surgiera un merengue que retrató de cuerpo entero las penurias por las cuales atravesaban los pobladores de ese apartado lugar de la geografía del Bahoruco y cuyas letras lo retratan de cuerpo entero: "La gente de Cambronal son gente que comen to', se comieron a Caboe'vela, un buey que 'jalaba' tanto, sin saber de qué murió".
'Caboe'vela era un buey, el único que tenían los agricultores de la zona para arar sus áridas tierras (en aquel entonces carentes de canales de riego) y el que de tanto trabajarlo al parecer lo reventaron hasta morir, pero tal era la 'crujía' de los habitantes del lugar que a uno de ellos, que precisamente por no morirse de hambre, se le ocurrió la idea de descuartizarlo y repartir su carne entre los necesitados vecinos del caserío.
En la década del 80, Johnny Ventura grabó el merengue y fue tanta su popularidad en la radio que muchos dominicanos de tanto gustarle comenzaron a indagar dónde quedaba ese pueblito llamado Cambronal, que hoy se conoce como Galván, municipio de la provincia de Bahoruco, y a continuación les ofrecemos algunos rasgos históricos de tan singular y destacado lugar:

En 10 de marzo de 1844 cerca de Cambronal, específicamente en El Rodeo, las tropas dominicanas sostuvieron el primer combate que reivindicó la dominicanidad nacida el 27 de febrero de ese año, cuando el trabucazo en la Puerta de la Misericordia de Matías Ramón Mella.

Ese combate, liderado por el coronel Fernando Taveras, en cuyo nombre hay una calle en el municipio de Neiba, contuvo una avanzada de las tropas haitianas que venían en varios frentes a invadir a la proclamada República Dominicana.
El Rodeo, de Cambronal, fue ese lugar heroico de la dominicanidad.

Luego, avanzando por Elías Piña y atravesando a San Juan, los haitianos fueron derrotados en la Batalla del 19 de marzo de 1844, en Azua, y significó la primera gran victoria, la cual se conoce como 'la carga del machete', y que puso a prueba el heroísmo de los dominicanos.

El lugar siguió llamándose Cambronal hasta el 14 de abril de 1943, cuando a través del decreto número 135 de ese año el dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina lo elevó a la categoría de Distrito Municipal, adscrito al municipio de Neiba, cabecera de la provincia Bahoruco, denominándole Galván.
Hoy el municipio de Galván, tan popular por sus conocidas longanizas y su gente laboriosa, es la antesala prácticamente del Bahoruco y el punto de referencia del fértil valle de Neiba, cuyas tierras son irrigadas por el río Yaque del Sur.
Detenerse en Galván es un obligado descanso cuando el viajero se adentra por una carretera que lo lleva a las áridas zonas del Lago Enriquillo. (Tony Pina)

Galván fue elevado a la categoría de municipio el 28 de octubre de 1977 por el presidente Joaquín Balaguer, reconociendo así la pujanza de un pueblito que entre sus penurias se abría paso mediante la explotación de sus cultivos agrícolas, principalmente de plátanos.

Muchos años permaneció el municipio de Galván abandonado, sin calles asfaltadas, sin agua y con un pésimo servicio de electricidad, hasta que la demarcación fue haciendo camino al andar y se hizo merecedora de la representación de las principales instituciones públicas.
Tony Pina

Cambronal debió ser un caserío escaso y muy difícil para la subsistencia humana en sus orígenes, porque sólo así se justifica que de la imaginería popular surgiera un merengue que retrató de cuerpo entero las penurias por las cuales atravesaban los pobladores de ese apartado lugar de la geografía del Bahoruco y cuyas letras lo retratan de cuerpo entero: "La gente de Cambronal son gente que comen to', se comieron a Caboe'vela, un buey que 'jalaba' tanto, sin saber de qué murió".
'Caboe'vela era un buey, el único que tenían los agricultores de la zona para arar sus áridas tierras (en aquel entonces carentes de canales de riego) y el que de tanto trabajarlo al parecer lo reventaron hasta morir, pero tal era la 'crujía' de los habitantes del lugar que a uno de ellos, que precisamente por no morirse de hambre, se le ocurrió la idea de descuartizarlo y repartir su carne entre los necesitados vecinos del caserío.
En la década del 80, Johnny Ventura grabó el merengue y fue tanta su popularidad en la radio que muchos dominicanos de tanto gustarle comenzaron a indagar dónde quedaba ese pueblito llamado Cambronal, que hoy se conoce como Galván, municipio de la provincia de Bahoruco, y a continuación les ofrecemos algunos rasgos históricos de tan singular y destacado lugar:

En 10 de marzo de 1844 cerca de Cambronal, específicamente en El Rodeo, las tropas dominicanas sostuvieron el primer combate que reivindicó la dominicanidad nacida el 27 de febrero de ese año, cuando el trabucazo en la Puerta de la Misericordia de Matías Ramón Mella.

Ese combate, liderado por el coronel Fernando Taveras, en cuyo nombre hay una calle en el municipio de Neiba, contuvo una avanzada de las tropas haitianas que venían en varios frentes a invadir a la proclamada República Dominicana.
El Rodeo, de Cambronal, fue ese lugar heroico de la dominicanidad.

Luego, avanzando por Elías Piña y atravesando a San Juan, los haitianos fueron derrotados en la Batalla del 19 de marzo de 1844, en Azua, y significó la primera gran victoria, la cual se conoce como 'la carga del machete', y que puso a prueba el heroísmo de los dominicanos.

El lugar siguió llamándose Cambronal hasta el 14 de abril de 1943, cuando a través del decreto número 135 de ese año el dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina lo elevó a la categoría de Distrito Municipal, adscrito al municipio de Neiba, cabecera de la provincia Bahoruco, denominándole Galván.
Hoy el municipio de Galván, tan popular por sus conocidas longanizas y su gente laboriosa, es la antesala prácticamente del Bahoruco y el punto de referencia del fértil valle de Neiba, cuyas tierras son irrigadas por el río Yaque del Sur.
Detenerse en Galván es un obligado descanso cuando el viajero se adentra por una carretera que lo lleva a las áridas zonas del Lago Enriquillo. (Tony Pina)

Galván fue elevado a la categoría de municipio el 28 de octubre de 1977 por el presidente Joaquín Balaguer, reconociendo así la pujanza de un pueblito que entre sus penurias se abría paso mediante la explotación de sus cultivos agrícolas, principalmente de plátanos.

Muchos años permaneció el municipio de Galván abandonado, sin calles asfaltadas, sin agua y con un pésimo servicio de electricidad, hasta que la demarcación fue haciendo camino al andar y se hizo merecedora de la representación de las principales instituciones públicas.
 
NeybaCity © Neyba City | Volver arriba